Autores relevantes del Análisis Transaccional | analisistransaccional.eu
1223
page-template-default,page,page-id-1223,qode-core-1.1,ajax_fade,page_not_loaded,,brick child-child-ver-1.0.0,brick-ver-2.0, vertical_menu_with_scroll,smooth_scroll,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive

Autores

ERIC BERNE

El Dr. Eric Berne (1910-1970) fue un destacado psiquiatra y ensayista.  Creció en Montreal, Canadá, y recibió su título de médico de la Universidad McGill en 1935.  Completó su formación en psiquiatría en los Estados Unidos y luego ingresó en el ejército de los EE. UU. como psiquiatra.

Después de la guerra, Berne se mudó a Carmel, California.  Continuó su trabajo como psiquiatra, pero se sintió cada vez más frustrado con los enfoques psicoanalíticos de la época.  Como resultado, comenzó a desarrollar una teoría nueva y revolucionaria, a la que llamó Análisis Transaccional.  En 1958, publicó el documento «Análisis transaccional: un método nuevo y eficaz de terapia grupal», donde describió este nuevo enfoque.

Tras crear el Análisis Transaccional, Berne continuó desarrollando y aplicando esta nueva metodología.  Esto lo llevó a publicar «Los Juegos en que participamos» y fundar la International Transactional Analysis Association (ITAA). Tuvo una vida muy activa y continuó su trabajo en psicoterapia y como escritor ensayista hasta su muerte en 1970.  Dejó un legado notable, que incluyó la creación de «Transactional Analysis», «Games People Play» y más de 30 libros y artículos.

Créditos:  El texto y las fotografías utilizadas en este artículo las hemos obtenido de la web oficial de Eric Berne.

Web de eric berne

Os ofrecemos una interesantísima entrevista concedida por Terry Berne a la revista Actualités en Analyse Transactionnelle en su número 135 de Julio de 2010. Número titulado «Eric Berne aurait 100 ans» (Eric Berne tendría 100 años).  Terry Berne es el hijo menor que tuvo Eric Berne de su segunda esposa, Dorothy.  Terry tenía 15 años cuando murió su padre.  En esta extensa entrevista Terry nos desvela algunos pasajes inéditos de la vida de su padre y nos habla de un libro póstumo que él se encargó de compilar y editar: A Montreal Childhood.


Esta autobiografía de juventud de Eric Berne está editada en castellano por Jeder Libros (Diciembre 2013).

ENTREVISTA CON TERRY BERNE

Encuentro con… Terry Berne

Para este número de Actualités en Analyse Transactionnelle, hemos querido dar la palabra a Terry Berne, el hijo menor que tuvo Eric Berne de su segunda esposa, Dorothy. Terry tenía 15 años cuando murió su padre.

Terry vive en España desde hace bastantes años y en Madrid desde hace algunos.  Es periodista y escritor. Sus artículos tratan de viajes, ensayos y mucho sobre arte.  También escribe poesía.  Es crítico de arte, en particular, para una revista internacional: Art of America.  Ha escrito dos novelas.  Para la Revista A.A.T., Elyane Alleyson se encontró con Terry en Madrid para hacerle esta entrevista.

Elyane Alleyson: Buenos días, Terry, estoy muy contenta de encontrarte y de charlar contigo sobre tu padre, Eric Berne. El número de julio 2010 de la Revista A.A.T., publicada por Les Éditions d’Analyse Transactionnelle se consagrará al centenario del nacimiento de Eric Berne. Hemos pensado que una entrevista con su hijo hablándonos de su padre, será la bienvenida para ese número.

Terry Berne: Fue muy interesante crecer en su entorno: mi padre viajaba mucho, a todas partes del mundo. Teníamos, por ejemplo, cajas de tarjetas postales que nos enviaba y su pasaporte con los sellos de todos los países que había visitado. Viajaba por dos razones: Estudiar los hospitales psiquiátricos (como en los Mares del Sur, en India, en Turquía y en Libia, ha escrito artículos a este respecto) y respondiendo a invitaciones para dar comunicaciones sobre A.T. en Congresos. Recibía cartas de médicos de todos los rincones del mundo, que le respondían a sus preguntas sobre la salud mental de sus países. El aspecto multicultural de la psiquiatría le interesaba mucho, como la incidencia comparada de la esquizofrenia en Tailandia, en India, en Bulgaria, en Turquía y en los países del Oeste, como Europa o los Estados Unidos.

E.A.: ¿Por qué se interesaba en la psiquiatría de países tan diversos?

T.B.: No sé realmente por qué. Posiblemente quería saber si estas teorías se podían aplicar al ser humano en general, o bien si concernían solamente al mundo Occidental y a los occidentales. Pienso también que él tenía una inmensa cultura… Puede ser también que fuera sólo por curiosidad, como su padre, que se interesaba también en la investigación estadística de las diferentes enfermedades. Habla de ello en el anexo del libro del que hablamos ayer.

E.A.: ¿Eras tú consciente de su trabajo en Análisis Transaccional?

T.B.: Sí, enseguida fui consciente. Antes de hacerse famoso, tenía su Seminario de Psiquiatría Social en San Francisco en el que siempre participaba un grupo de personas. En esta época vivíamos en Carmel, al sur de San Francisco. Iba a San Francisco cada semana el martes y regresaba el jueves. En Monterey, creó rápidamente un seminario de verano para todas las personas que se interesaban por el Análisis Transaccional. Me llevó a muchos actos de este tipo cuando era un niño. Era consciente también de su vida profesional, porque trabajaba todo el tiempo: yo volvía a casa al final del mediodía sobre las 5 o las 6, y a las 7 estaba él en su oficina para trabajar y escribir. Había instalado un interfono entre la casa y su oficina. De este modo no tenía que desplazarse a la casa si teníamos preguntas que hacerle, o no teníamos que ir nosotros a su oficina. Su oficina era en cierto modo secreta. No se le podía interrumpir cuando trabajaba, pero al final pasábamos mucho tiempo con él en su oficina. Le interesaba mucho la ciencia y nos la enseñaba. Estaba suscrito a muchas revistas científicas. Siempre estábamos haciendo experimentos. Había un telescopio que sacábamos de noche, detrás de la casa para observar la luna. Teníamos un acuario poblado de peces, estrellas de mar, erizos, que habíamos recogido en la orilla del mar: nunca compramos ni un solo ejemplar. Para cambiar el agua del acuario, transportábamos enormes cubos de agua del mar a la casa. Recibía catálogos de instrumentos científicos (precisamente el famoso catálogo Edmund’s Scientific, de Canadá y compramos entre otras cosas un microscopio con el cual observamos multitud de cosas).

T.B.: Incluso si trabajaba mucho, él era un padre muy atento, pasaba mucho tiempo con nosotros. Íbamos a menudo a la playa de al lado, alrededor de dos veces por semana. Nadábamos un poco, pero el agua estaba muy fría. Él lanzaba un gran termómetro engastado en metal entre las olas, esperábamos de 5 a 10 minutos. Después lo sacábamos para leer la temperatura. Siempre era muy fría, no como la del Mar Mediterráneo, era el Pacífico Norte. Él nadaba, hacía jogging y ejercicios físicos en la playa. Y a continuación, estaba también el «dad’s gang», como lo llamábamos, que venía regularmente a la playa; se trataba de sus amigos próximos, todos bohémios: pintores, escritores, conductores de taxi, comerciantes… De seis a ocho personas con los que nos sentábamos; mi padre era muy sociable y apreciaba el hecho de no hablar de asuntos profesionales todo el tiempo… Pasaba también mucho tiempo enseñándonos a jugar al ajedrez. Era muy serio cuando se trataba de ajedrez y de póker. Intentó también enseñarme álgebra y matemáticas en un momento en el que yo era muy pequeño para aprender eso. No he tenido mucho éxito en esas materias. Eso a mi pare le frustró infinitamente. Recuerdo también que hablaba muchas lenguas. Hablaba griego antiguo y latín. Las hablaba realmente. De este modo podía citar referencias en griego antiguo. Era muy bueno en etimología y conocía bien los orígenes latinos o griegos de las palabras. Tenía un gran sentido del humor; no sé si sus colegas tuvieron la ocasión de percibirlo. Siempre estaba bromeando o gastando bromas.

E.A.: ¿Te gusta hablar de él?

T.B.: Claro que sí. Creo que merece nuestra gratitud y nuestro respeto por el trabajo extraordinario que hizo. Ha dejado un gran legado. Me gusta rendirle homenaje haciendo lo que esté en mi mano para mantener viva esta herencia, este patrimonio.

E.A.: ¿Hay otras cosas que te gustaría compartir de su vida personal?

T.B.: Le gustaba que sus hijos participaran en ciertos rituales alrededor de su actividad profesional. Después del seminario de San Francisco, y si estábamos en la ciudad, nos invitaba a cenar en el restaurante con el grupo de personas que habían participado en el seminario. Me invitaba siempre a acompañarle a los Congresos a los que asistía. Me pedía también ayuda para sus libros. No estoy seguro para qué me necesitaba realmente. Me pedía ayiuda para los índices, para encontrar el origen de citas, quería saber quién había escrito el original, me pedía también que verificara que los hechos que relataba eran correctos, probados. Era muy activo. Como padre, estaba a menudo ausente, pero no le he vivido como un padre ausente.

E.A.: ¿Era particularmente a ti a quien pedía ayuda?

T.B.: Sí, porque yo estaba particularmente interesado en la lectura, desde muy pequeño, por eso me parecía natural, lo que no era precisamente el caso de mi hermano. Tenía una biblioteca enorme y desde muy jóven he leido libros para adultos. Tenía muchas obras sobre arte. Desde mis siete, ocho años, ya había ojeado sus libros de arte. Conocía a Goya, Van Gogh, tenía mi artista preferido. No es que el intentara hacer de mi un Superniño, era simplemente porque esto formaba parte del ambiente de la casa.

E.A.: ¿Puede ser este tu fundamento para trabajar en el mundo del arte actualmente?

T.B.: Sí, es posible. Yo hubiera querido ser biólogo oceánico, pero las matemáticas eran demasiado difíciles para mi. Si hubiera insistido en el estudio de las matemáticas, estoy seguro de que hubiera podido convertirme en biólogo y hubiera tenido una vida completamente diferente. Me gusta también lo que hago. Me gusta ser escritor.

E.A.: ¿Qué has escrito?

T.B.: He escrito dos novelas que se han publicado por el momento. Una de ellas va a ser publicada pronto en España. Escribo ensayos, sobre viajes y arte. Escribo también poesía.

E.A.: ¿Conoces tú el motivo por el que tu padre cambió su nombre Bernstein por Berne?

T.B.:Pienso que fue porque había, en aquel momento, un cierto antisemitismo en los EE.UU. Debió pensar que esto facilitaría su inserción profesional y en la sociedad norteamericana. Estaba en Yale, que era un bastión protestante. Nosotros no hemos hablado nunca de esto, pero sé que no hubo en esta decisión un rechazo a sus orígenes judíos. Él nos educó con un cierto espíritu judío, no diría yo que religioso porque nunca fuimos a la sinagoga. Nunca he ido a un Bar Mitzvah, que es un rito judío para convertirte en adulto. Él no era religioso en ese sentido. Pero muchas veces a lo largo de la semana, antes de cenar, nos leía extractos del Viejo Testamento. Era una especie de cultura histórica. Debíamos conocer la historia de la Biblia. Y decíamos cada noche, una oración judía antes de acostarnos. Una especie de oración ritual: Venía, se sentaba en la cama y decíamos la oración, después nos abrazaba y nos daba las buenas noches. Este era todo el contenido de nuestra educación religiosa. Éramos conscientes de ser judíos, éramos conscientes de que el hecho de provenir de esta cultura en particular, significaba mucho para él, pero como he dicho, nosotros no hemos tenido jamás un color religioso particular en nuestra educación. Nunca hemos celebrado las fiestas judías. Era más una cuestión cultural para decirnos: «He aquí de donde vienen nuestros padres y nuestros abuelos». Sus padres y sus abuelos eran originarios de Polonia, de una ciudad llamada Pinsk. Ser judío era importante para él. No creo que renunciara a sus nombre por rechazo, sino por cuestiones prácticas.

E.A.: ¿Sufrió el antisemitismo?

T.B.: Nunca hemos hablado de ello. Lo que acabo de decir acerca de su cambio de apellido, son mis propias hipótesis.

E.A.: ¿Fue a Polonia para encontrar sus raíces y posiblemente sus orígenes familiares?

T.B.: Posiblemente , pero viajó mucho a los países del Este. De todas formas nunca le oí hablar ni he visto tarjetas postales de Pinsk.

E.A.: ¿De su familia que emigró a Canadá?

T.B.: Creo que sus abuelos llegaron a Montreal cuando sus padres eran pequeños. En el libro A Montreal Childhood habla de ello.

E.A.: ¿En la entrevista que hiciste con Bill Cornell, mencionabas los problemas que tuvo en el periodo del MacCartismo?

T.B.: Tampoco habló mucho de ello. No era abiertamente activo en política. Tenía ideas y opiniones políticas, y las separaba bien de su trabajo, hablaba poco de ello con sus colegas. Guardaba sus opiniones en secreto. Pero creo que se asustó mucho cuando sucedió. Firmó una petición pidiendo al Gobierno Americano la despolitización de la investigación científica. El gobierno quería dejar de financiar a los grupos científicos considerados de izquierdas o que tuvieran alguna afiliación con movimientos de izquierdas. Mi padre era demócrata, un demócrata convencido. Firmó esta petición junto con un centenar de científicos y se demostró que este escrito se difundió por un movimiento de izquierdas. Todos los firmantes, incluidos renombrados científicos, se consideraron sospechosos de ser antiamericanos, mi padre incluido. Y como además, viajaba mucho a la Europa del Este durante la guerra fría, además de a Turquía y a Siria antes de la 2ª Guerra Mundial, países con tensiones geopolíticas fuertes, cargado además de intrigas de espionaje, mi padre se convirtió en sospechoso y tuvo problemas. Le retiraron el pasaporte y tuvo que declarar ante la House of Un-American Activities Committee, que era el organismo precursor del MacCartismo. Fue también despedido de su empleo como psiquiatra en el Ejécito Americano, porque se le consideró como un riesgo para la seguridad. La C.I.A. le pidió que les enviara todas las cartas que tenía en su poder. Mi padre tenía gran cantidad de cartas de los diferentes países en los que había estado. Tenía también multitud de guías, diccionarios, manuales de aprendizaje de lenguas extranjeras, por ejemplo el turco o el indonesio, porque le gustaba hablar en el idioma de los países que visitaba. Tuvo que declarar para convencerles de que no apoyaba a organizaciones que querían derrocar al gobierno de los EE.UU., y que viajaba por su trabajo en psiquiatría y no por razones políticas. Es este un episodio de su vida que casi nadie conoce. Incluso sus colegas más próximos no estaban al corriente de esto.

E.A.: Eric Berne fue primero psicoanalista. Fue rechazado por la Sociedad de Psicoanálisis. ¿Qué sabes de esto?

T.B.: Es posible que no fuera admitido tras su primera entrevista con el jurado, porque trabajaba sobre la intuición, tema visto como completamente ajeno a los dominios del psicoanálisis. Probablemente fue una buena cosa que le rechazaran, porque esto le dio el impulso final que le permitiera desarrollar su propia teoría de forma sistemática. Y más tarde, cuando la Sociedad de Psicoanálisis le pidió que se uniera a ellos, el lo rechazó.

E.A.: No sabía que le pidieron que se uniera a ellos.

T.B.: Sí, se lo pidieron, algunos años más tarde, cuando se hizo famoso. Y entonces, les rechazó. Pienso que esta fue una gran decepción y una sorpresa para él cuando ocurrió.

E.A.: ¿Ser rechazado?

T.B.: Sí.

E.A.: ¿Y cuando les rechazó él a ellos?

T.B.: La sorpresa fue para ellos (se ríe).

E.A.: ¿Se trataba de una pequeña revancha?

T.B.: Sí, exactamente, fue una revancha. Una de mis citas favoritas es un proverbio sufí que dice: «Para llegar a la verdad, es necesario primero ser acusado de herejía por un millar de personas honestas.»

E.A.: Sabes por qué tu padre ha llamado al primer Curso de Análisis Transaccional un «101» (one o one)?

T.B.: Porque en los EE.UU. un curso de introducción en las Universidades se llama un «101». Es un curso de introducción. Si quieres seguir un curso de Literatura francesa, el primer año, iniciarás un 101 de literatura francesa. Es una especie de homenaje al sistema universitario norteamericano.

E.A.: ¿Piensas que tu padre hubiera imaginado que el Análisis Transaccional estaría tan vivo en nuestros días?

T.B.: Me he hecho a menudo esta pregunta. A su muerte, el A.T. estaba en pleno crecimiento y ya en varios países.

E.A.: Y después se redujo el auge…

T.B.: Se redujo en EE.UU.. Pienso que estaría ciertamente asombrado de la existencia de asociaciones en 43 países, creo. También sus libros se han traducido a lenguas que no se esperaban: búlgaro, rumano, coreano. Y en India, hay una pequeña región donde viven cinco millones de personas con una lengua particular en la que hay una asociación de A.T. e ¡incluso uno de sus libros está traducido a esa lengua! El sueco Thomas Olhson, está introduciendo el A.T. en China y está teniendo mucho éxito. Mi padre estaría probablemente sorprendido, me pregunto si se daba cuenta de que el A.T. avanzaba, aunque viajaba mucho y el A.T. comenzaba a ser conocido en muchos países. No obstante, pienso que estaría sorprendido. Si estuviera vivo, hum… ¡¡¡tendría 100 años!!!, si hubiera vivido más, digamos treinta años más, esta expansión no hubiera sido sorprendente, porque hubiera continuado trabajando, hubiera continuado dándole impulso escribiendo nuevos libros. Uno de mis amigos en España que está más especializado en gestalt, me ha dicho que en todos los cursos de psicología, no solo los de gestalt, los de eneagrama, terapia del arte, etc. Siempre se menciona el A.T.. En los EE. UU. no tiene la misma consideración. En los años 90, en España, en Barcelona, había una sección entera de libros dedicados al A.T. en las librerías. Si alguien va a cualquier librería en los EE.UU, incluso las más grandes, no tienen ni un solo libro de A.T.. Posiblemente se pudiera encontrar «Games People Play», que acaba de ser reeditado. No sé por qué en los EE.UU. el A.T. está considerado como menos serio, menos instalado en los circuitos clásicos universitarios.

E.A.: ¿Tienes alguna idea acerca de las razones que empujaron a tu padre a desarrollar el A.T., antes que continuar como psicoanalista?

T.B.: Dos razones, pienso que coincidieron: Primero comenzó a descubrir cosas en su práctica, por la observación que le condujeron hacia ideas diferentes de las del psicoanálisis clásico. Además, era importante para él reducir la brecha entre la comprensión del psicoterapeuta y la del paciente. Quería crear un vocabulario. Él ha escrito Mind in Action, más conocido bajo el nombre de Layman’s Guide to Psichiatry and Psychoanalysis, antes de desarrollar sus propias ideas con el objetivo de explicar el psicoanálisis a un público profano. Él era a todas luces un admirador de Freud. No creo que haya pensado jamás que estaba creando algo que no fuese freudiano.

E.A.: Pensaba que lo que creaba era Freudiano.

T.B.: Sí, sí. Se consideraba freudiano como Lacan se consideraba freudiano. Freud está en la base. Pensaba que lo que había creado era una especie de extensión o de modificación, pero que la esencia no cambiaba.

E.A.: Hubiera debido llamarlo psicoanálisis berniano.

T.B.: ¡Oh, sí!

E.A.: Porque «Análisis Transaccional» cambia el paradigma.

T.B.: Es una idea interesante. Freud no ha llamado a su enfoque: psicoanálisis freudiano, son otros los que le han dado este apelativo, para Berne, esto es tarea de otros hacerlo.

E.A.: Durante la comida me has dicho que se encontró con Fritz Perls.

T.B.: Sí, hay una foto en la que se les ve juntos. El Instituto de Esalen donde trabajaba Fritz Perls propuso seminarios durante largos años, hasta el fin de la vida de Perls. Este Instituto estaba muy cerca de nuestra casa, a 40 minutos en coche, teníamos que descender por la costa. Fui alguna vez con mi padre.

E.A.: ¿Para intercambiar conocimientos con Perls?

T.B.: No sé lo que hacía mi padre. Yo me lo recorría todo. Era un lugar muy grande, con cuencas de manantiales termales, fuentes de agua caliente que sobresalían en el Océano. Había mucha gente en estas cuencas. Posiblemente mi padre iba para dar conferencias o para hablar con Fritz Perls o para encontrarse con otras personas. No se mucho. El Instituto de Esalen era, en los años sesenta, considerado como un vivero del movimiento del Potencial Humano. Era amigo también de Gregory Bateson. Conocía a Gregory Bateson en la isla de Hawai. Bateson cambiaba de disciplina científica aproximadamente cada 10 años. Era antropólogo, lingüista, cibernético, psicólogo y trabajaba con delfines. Era director del Instituto Oceanográfico de Hawai. Era director de un oceanórium, trabajaba sobre la lengua de los delfines. En 1.968, acompañé a mi padre a Hawai con mi hermano. Fuimos invitados por Bateson y pasamos toda la tarde en el oceanórium. Después cenamos en su casa, vivía en una espléndida mansión, en la costa hawaiana.

E.A.: ¿Por qué viniste a España?

T.B.: Un poco por casualidad. Viajé por Europa durante un año aproximadamente. Me gustaba viajar lentamente, sin dar grandes saltos. Durante varios meses viajé al norte de Europa y después vine a España. Me gustó mucho. Luego continué viajando, volví a los EE.UU., y finalmente volví a España con mi amiga. Encontramos una casa en la isla de Mallorca que acabamos comprando por el precio de un coche de ocasión el los EE.UU. Fue una gran experiencia en mi vida, un lugar maravilloso donde vivir. Al cabo de 10 años, quería salir de la isla porque no soportaba más estar alejado de todo contacto con el mundo de la cultura. Necesitaba tener más contactos. Mi amiga no quiso abandonar la isla donde ella florecía. Yo sabía que debía dirigirme hacia otra cosa. Nos separamos como buenos amigos. Tras mi separación, me fui a vivir un año a Amsterdam, pero echaba tanto de menos a España que volví.

E.A.: ¿Hay alguna pregunta que no te haya hecho a la que te gustaría contestar?

T.B.: Es interesante que me preguntes esto. Los periodistas de la revista de arte para la que trabajo hacen la misma pregunta al final de sus entrevistas. Creía que era una idea original de ellos. Posiblemente puedo decir algo acerca del nuevo libro. Este libro es la única biografía de mi padre que conozco, escrita por él, y es el primer libro suyo que se publica mucho después de su muerte. El libro tiene encanto, humor y aporta probablemente anécdotas de su vida, detalles sobre su familia y su vida en Montreal que la gente no conoce. Revela muchas cosas sobre él y permite identificar mejor su personalidad. Para todos aquellos interesados en el trabajo de mi padre, este libro será indispensable.

E.A.: Pienso que sí, estoy contenta de publicarlo próximamente en francés.

T.B.: Sin embargo, este no será un libro como «Las Cenizas de Ángela». No puedo juzgar por mi mismo la audiencia de la biografía de mi padre, pero para mí es un libro lleno en su interior de bellas cosas. Se descubren muchas cosas sobre sus padres. Creo que es interesante saber de qué medio procedía.

E.A.: El libro llega ahora, justo por su centenario. ¿Cómo lo descubriste?

T.B.: A su muerte, mi padre dejó tras de sí docenas de grandes cajas de cartón repletas de documentos. La mayoría de ellas eran manuscritos de libros inacabados, incluyendo muchas novelas, una historia para niños y mucho texto no organizado, susceptible de ser publicado bajo el título de A Montreal Childhood. Todos estos papeles quedaron en el anonimato durante años, en su oficina de Carmel. Cuando, finalmente me decidí a echar un vistazo, era un adulto y vivía en España. Me ha llevado años hacer el inventario de todo lo que había porque no iba a Carmel más que algunas semanas cada año. La mayor parte de estos documentos están depositados en los Archivos Eric Berne en la Universidad del Estado de California en San Francisco. Fue muy tarde en esta investigación que descubrí el manuscrito de Montreal e inmediatamente me gustó. Estaba lleno de digresiones y era realmente una primera escritura, un borrador. Decidí que quizá pudiera valer la pena editarlo. Al principio mi trabajo era lento y confuso: ¿Qué debía quitar? ¿Qué debía dejar? Pero una noche, en un sueño tuve una pequeña iluminación: La narración en sí misma debía ser propulsada por la voz del niño, era el elemento decisivo y si seguía este principio, cada elemento encontraría su lugar. Una vez decidí seguir mi propia intuición (y, de todas formas, nadie más hubiera hecho este trabajo) todo se situó en su lugar tranquilamente y al cabo de algunas semanas tenía una versión que mantenía el rumbo.

Entre las digresiones (todas muy interesantes), había una, muy larga (unas 6.000 palabras) sobre los diferentes documentos científicos de su padre. Encontré allí textos sobre su experiencia de médico de los pobres y un artículo criticando con dureza a la profesión médica que no tenía en cuenta la influencia de la pobreza sobre la vida cotidiana de las personas. Presentaba tratamientos contra enfermedades como la tuberculosis que sería necesario adaptar a las circunstancias de la vida real de las personas. E incluso, pensaba en tratamientos diferentes para los hombres y para las mujeres. Hablaba de diferentes actuaciones que propondría para aplicarlas en la sociedad y en casa.

La profesión médica era reticente a escuchar estas cosas, sobre todo viniendo de un joven doctor que no estaba adscrito a ningún hospital y que además era un judío que quería agitar a la sociedad protestante. No he podido integrar estos documentos en el cuerpo mismo del libro, así que los he incluido en un anexo, porque aclaran el medio cultural de mi padre.

E.A.: Uff, ¡Qué suerte tener una obra como esta! Esto permitirá comprender mejor que es lo que le anima en sus desarrollos teóricos. Muchas gracias Terry por toda esta información que va a permitir a nuestros lectores conocer mejor a Eric Berne.

T.B.: Gracias por haberme ofrecido la oportunidad de evocar estos recuerdos. Como he dicho antes, es para mí un patrimonio a transmitir.

CLAUDE STEINER

El Dr. Claude Steiner (1935-2017) fue discípulo y colega de Eric Berne y fundador con él de la Asociación Internacional de Análisis Transaccional (ITAA)​ en la que durante seis años fue vicepresidente a cargo de Investigación, Innovación e Internet.

Fue fundador del movimiento de Psiquiatría Radical de los años 70, en Berkeley, California.

Es autor de una decena de libros en inglés y español sobre el análisis transaccional, juegos de poder y educación emocional, siendo pionero con su artículo «Emotional Literacy» de 1984 (Transactional Analysis Journal TAJ, vol. 14, n. 3. Julio, 1984).

Puesto que vivió en España y México de niño y adolescente antes de emigrar a los EEUU en 1952, es bilingüe en español e inglés además de hablar alemán.

Nació en París el 6 de enero de 1935. Ante la inminente invasión de Francia, su familia llega a España en 1939. Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial sus padres emigran a México.

En 1952 parte a Estados Unidos para estudiar Ingeniería y Física en Santa Mónica, California (EEUU). Posteriormente se traslada a Berkeley para seguir dichos estudios en la Universidad de California. Eventualmente los abandona para estudiar Psicología. En 1957 se encuentra y se hace discípulo de Eric Berne, autor de Juegos en que participamos, de quien con el tiempo se hizo colega, colaborador y amigo, y a quien se unió para fundar la Asociación Internacional de Análisis Transaccional ITAA. En 1965 obtiene el Doctorado en Psicología. En 1969 funda en Berkeley el movimiento de la Psiquiatría Radical, en estrecha colaboración con el movimiento contra la guerra de Vietnam, mientras sigue con la práctica de la terapia individual y de grupo.

Tras la muerte de Berne en 1970, Steiner continúa el desarrollo del Análisis Transaccional junto a otros colaboradores, con quienes comienza a hacer aplicaciones del AT en el campo de las emociones. Aumenta su implicación como activista en varios movimientos de liberación.

En 1975 comienza a desarrollar la Teoría de la Economía de Caricias y a enseñar sus conceptos de educación emocional escribiendo un primer artículo en 1984 titulado «Emotional Literacy» (Educación Emocional) en 1984 (Transactional Analysis Journal TAJ, vol. 14, n. 3. Julio, 1984). Finalmente completó sus investigaciones en su libro Educación Emocional publicado por primera vez en 1997 y revisado en su edición en en español en 2010.

Publicó entre otros títulos ‘El Cuento de los peluches cálidos​’, Curar el alcoholismoEscritos de psiquiatría radicalLos guiones que vivimos y El otro lado del poder. Su último libro El corazón del asunto compendia y actualiza toda su obra.

Como resumen, Steiner emplea el Análisis Transaccional AT como teoría y técnica de estudio del ser humano, la Educación Emocional como método para tomar consciencia y responsabilidad de nuestros actos, y el desarrollo del Poder Personal para cambiar nuestra realidad. Estos son los tres pilares centrales sobre las que se basa su sistema: la Psicología de la Liberación.

Sus libros se han traducido a doce idiomas, y sus conferencias y cursos poseen una audiencia mundial.

Falleció el 9 de enero de 2017.

Créditos:  Los textos y fotografías de Claude Steiner los hemos obtenido de su sitio web, material propio de sus visitas a España y a nuestro Gabinete y de alguno de sus libros publicados en castellano por la Editorial Jeder de Sevilla.  El cuento de los Peluches Cálidos lo hemos extraído de su libro El Corazón del Asunto (2010, Editorial Jeder, Sevilla)

Web de claude steiner

Os traemos aquí el famoso «Cuento de los Peluches Cálidos» original de Claude Steiner.  Esta historia ha sido reproducida en innumerables ocasiones y con frecuencia sin citarle.  Incluso ha dado lugar en el idioma inglés a la expresión «warm and fuzzy», utilizada a menudo en los medios, como él mismo nos indica en su obra «El Corazón del Asunto» (Jeder Libros, 2010).  El cuento lo escribió en 1969, nos presenta aquí una versión ligeramente modificada.  ¿Por qué la gente está hambrienta de cariño?

Traducción de Susana Arjona Murube.

EL CUENTO DE LOS PELUCHES CÁLIDOS

Había una vez, hace mucho, mucho tiempo, unos padres muy felices, Tim y Maggie, que tenían dos hijos, John y Lucy.  (Los nombres de los personajes están inspirados en Tim Leary, John Lennon, la protagonista de la canción Lucy in the sky with diamonds, de The Beatles, y en una amiga personal del autor.)

En aquella época feliz, a todo el mundo se le daba al nacer una pequeña bolsita, llena de Peluches Cálidos.  En cualquier momento, uno podía meter la mano en su bolsa y sacar uno.  Cada vez que alguien recibía uno de estos Peluches, sentía un gran bienestar y un calorcillo que le recorría todo el cuerpo.  Siempre que uno quisiera podía dirigirse a otra persona y decirle «Me gustaría que me dieras un Peluche».  Todo el mundo se pedía Peluches Cálidos todo el tiempo, y como se daban con total libertad, no había problema para conseguir todos los que uno quisiera.  Había para todos, por lo que el mundo estaba sano y contento y se sentía bien y calentito.

Muy cerca vivía un brujo que hacía pociones y ungüentos.  El brujo estaba muy enfadado porque todo el mundo estaba feliz y nadie compraba sus productos.

Como era muy listo, ideó un perverso plan.  Una bonita mañana se acercó a Tim sigilosamente mientras Maggie estaba jugando  con su hija, y le dijo: “Mira Tim todos los Peluches que Maggie le está dando a Lucy.  Si sigue así, pronto se quedará sin ninguno para ti”.  Atónito, Tim se volvió hacia él y le preguntó: “¿Quieres decir que no habrá un Peluche Cálido en la bolsa siempre que queramos uno?” A lo que el brujo respondió: “Por supuesto que no, y una vez que se acaben, eso es lo que hay, no hay forma de conseguir más”.  Con esto, se marchó riendo a carcajadas.

Tim se tomó muy en serio lo que el brujo había dicho y comenzó a preocuparse cada vez que Maggie le daba un Peluche Cálido a otra persona, pues le gustaban mucho y no quería quedarse sin ellos.  Empezó a quejarse y enojarse cada vez que veía a Maggie dando Peluches, y como ella le quería mucho, dejó de hacerlo tan a menudo, reservándole a Tim la mayoría de sus Peluches.

Los niños observaron esto y pronto aprendieron que no estaba bien dar Peluches Cálidos cada vez que se los pidieran o les apeteciera.  Se volvieron más cautos.  Y aun cuando había un Peluche en la bolsa cada vez que lo buscaban, empezaron a hacerlo cada vez menos, y se volvieron tacaños y celosos.

Antes de que el brujo apareciera la gente solía reunirse en grupos de tres o cuatro, sin importarles demasiado quien le daba un Peluche Cálido a quién.  Ahora todo el mundo empezó a emparejarse y a reservar sus Peluches exclusivamente para su pareja.  Muy pronto se extendió el malestar y el frío.  Algunos empezaron a marchitarse e incluso hubo quien se murió por falta de Peluches Cálidos.  Cada vez más gente iba a casa del brujo a por sus pociones y ungüentos, aunque estos apenas parecían funcionar.

En fin, la situación se estaba poniendo muy fea.  El brujo en realidad no quería que la gente se enfermara demasiado y muriera (ya que una vez muertos no comprarían sus pócimas y ungüentos), así que ideó un nuevo plan.  Entregó gratis a todo el mundo una bolsa, que se parecía a las de los Peluches Cálidos, pero que a diferencia de éstas, estaba fría, y contenía Espinas Frías.  Dese entonces cada vez que alguien pedía un Peluche, la gente, preocupada por si se quedaba sin ninguno, tenía la posibilidad de entregar en su lugar unas Espinas frías.  A veces dos personas se acercaban la una a la otra esperando obtener un Peluche Cálido, pero una de las dos, o las dos, se arrepentían en el último momento y sacaban una espina en lugar de un Peluche.

Aunque habían tenido la esperanza de encontrarse bien, acababan encontrándose mal.  Pero algo es mejor que nada y además, de alguna forma las Espinas parecían impedir que la gente se marchitara.  El resultado finel es que cada vez eran menos los que se morían y la mayoríade la gente tenía frío y se sentía desgraciada e irritable.

Así que desde la llegada del brujo cada vez había menos Peluches Cálidos, y estos, aunque eran gratis como el aire, se volvieron un bien extremadamente preciado.  Esta situación provocó que la gente hiciera todo tipo de cosas para obtenerlos.  Aquellos que no encontraban una pareja generosa se vieron obligados a trabajar muchas horas para ganar el dinero necesario para comprarlos.  Otros, con más éxito social, recibían Peluches Cálidos sin tener que dar ninguno a cambio.  A su vez vendían sus Peluches Cálidos a aquellos que no tenían tanto éxito y que los necesitaban para sobrellevar la vida.  Había quien recubría sus Espinas con plástico esponjoso y los daba gratis, aunque esto era bastante desagradable, como se puede imaginar.  La situación era muy, muy deprimente y todo porque el brujo había hecho creer a todo el mundo que cuando menos lo esperasen, se quedarían sin Peluches Cálidos en sus bolsas.

No hace mucho, una mujer muy especial llegó a esta tierra caída en desgracia.  Nunca había oído hablar del brujo y no estaba en absoluto preocupada por la posibilidad de quedarse sin Peluches.  Tenía caderas y pechos generosos y daba Peluches Cálidos con total libertad, incluso aunque no se los hubieran pedido.  Muchos, aun bajo el hechizo del brujo, estaban sorprendidos por este comportamiento,  que no aprobaban, y la criticaban porque estaba transmitiendo a los niños la idea de que no había que preocuparse por quedarse sin Peluches Cálidos.  Sin embargo los niños la querían mucho porque se sentían bien con ella, y comenzaron a seguir su ejemplo y a darse Peluches Cálidos cada vez que les apetecía.

El brujo observó que la gente comenzaba a despertar de su hechizo y a darse cuenta de que había suficientes Peluches Cálidos para todos y que no eran necesarias pócimas ni ungüentos para ser feliz.  Llenos de alegría salieron a la calle para celebrarlo.  El brujo envió a su guardia para restablecer el orden, y para meter en la cárcel a aquellos que regalaran libremente sus Peluches Cálidos sin licencia.  Pero a medida que se corrió el rumor, cada vez más gente salía a la calle para unirse a los bailes y celebraciones.  La resistencia se extendió por todas partes, y probablemente sigue en algún lugar muy cerca de donde tú vives.  ¿Tendrá éxito el brujo y seguirá vendiendo sus pócimas y ungüentos, o se dará cuenta la gente de cuán abundantes son los Peluche Cálidos si se dan con total libertad? Si quieres, y espero que así sea, puedes ayudar dando y pidiendo Peluches Cálidos siempre que te apetezca, y siendo generoso y amando tanto como puedas.

FIN

THOMAS A. HARRIS

AMY B. HARRIS

El Dr. Thomas Anthony Harris nació el 18 de abril de 1910 en Texas. Mostró interés y competencia en ciencia y medicina a edad temprana. Recibió su Licenciatura en Ciencias de la Universidad de Arkansas en 1938 y su título de Doctor en Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Temple en 1940.

Al graduarse en la Escuela de Medicina, inmediatamente comenzó a ejercer en la Marina Estadounidense antes de sus estudios Psiquiatría.  Estuvo a bordo del submarino USS Pelias cuando fue atacado en Pearl Harbor en diciembre de 1941. En este ataque sufrió lesiones en los oídos que le produjeron efectos permanentes durante el resto de su vida.

Después de dejar la Marina, Harris abrió una consulta privada de psiquiatría en Sacramento en 1956.

Alrededor de esta época, un psiquiatra de edad similar, el Dr. Eric Berne, ejercía en privado tanto en Carmel como en San Francisco, California.  En los últimos años, Berne se había sentido cada vez más frustrado con las técnicas reinantes en psiquiatría y psicoanálisis, y estaba desarrollando sus propias teorías.  En 1957, publicó un artículo presentando su nueva teoría llamada Análisis Transaccional.

Harris y otros psiquiatras y psicoanalistas, se interesaron de inmediato por el Análisis Transaccional y comenzaron a aplicar las teorías del Dr. Berne.  Pronto incorporaron la modalidad de tratamiento en sus prácticas privadas, incluido Harris en Sacramento. Harris comenzó una estrecha colaboración con Berne en 1960.

Harris continuó trabajando con Berne y otros analistas transaccionales, tanto para incorporar las técnicas en la psiquiatría clínica como para ayudar a difundir la teoría en otros países. Harris se convirtió en uno de los miembros fundadores de los Seminarios de Psiquiatría Social de San Francisco, una serie de conferencias organizadas por el Dr. Eric Berne sobre Análisis Transaccional.

Con el éxito del Análisis Transaccional en Europa y Asia, Harris quería hacer sus propias contribuciones, se propuso escribir una guía más práctica de asistencia técnica que atrajera a un público más amplio.

Harris comenzó utilizando los principios del análisis transaccional para desarrollar su teoría de las cuatro posiciones de la vida.  Inspirado por el título pegadizo Games People Play, Harris inventó Yo estoy bien, tú estás bien como título para su libro.

Yo estoy bien, tú estás bien fue lanzado en 1969. Su título pegadizo lo convirtió en un éxito de la noche a la mañana.

El Dr. Eric Berne falleció en junio de 1970, dejando a Harris y la comunidad global de Análisis Transaccional devastada. Pero sus principios y  teorías se establecieron firmemente en todo el mundo.  A medida que avanzaba la década de 1970, algunos miembros de la comunidad de AT sintieron que Harris había “perjudicado” al Análisis Transaccional al publicar lo que consideraban una versión «diluida» de los principios.  Harris permaneció involucrado en la comunidad de AT, pero nunca fue considerado un líder como otros desde la muerte de Eric Berne.

Harris continuó en su práctica privada en Sacramento tratando a pacientes pero comenzó a disminuir su ritmo a lo largo de los años.  Cuando comenzó a trabajar en su siguiente libro, se había retirado de la práctica clínica. En 1985, Harris y su esposa publicaron una «secuela» de Yo estoy bien, tú estás bien titulada Para estar siempre bien. Harris continuó con idea de simplificar el Análisis Transaccional y evitó vocabularios y analogías excesivamente técnicas. El libro se vendió razonablemente bien pero no logró el éxito del anterior.

Falleció en 1995, dejando atrás a su esposa Amy y sus cuatro hijos.

Créditos:  El texto y las fotografías los hemos obtenido de la web de Thomas A. Harris y Amy B. Harris, así como de sus libros traducidos al castellano Yo estoy bien, tú estás bien y Para estar siempre bien, ambos editados por Ediciones Grijalbo, Barcelona.

Web de Harris & Harris

Os mostramos aquí la contraportada del libro de Harris Yo estoy bien, Tú estás bien, de la edición en español de 1973 (38º Edición 1994), en la que se refieren al Análisis Transaccional como «Análisis Conciliatorio».  También incluimos una foto en la que se ve al Dr. Harris, al Dr. Claude Steiner y a la hija del Dr. Eric Berne, Ellen Berne, junto a otros transaccionalistas.

CONTRAPORTADA EDICIÓN ESPAÑOLA 1994

El Análisis Conciliatorio constituye un nuevo planteamiento que enfrenta al individuo con el hecho de que es responsable de lo que le ocurrirá en el futuro, cualquiera que haya sido su pasado.  Es a la vez un método para enseñar y para aprender.  Distingue tres elementos activos en la elaboración de la personalidad: el Padre, el Adulto y el Niño (P-A-N).

El Padre personifica las prohibiciones y unas pocas normas positivas impuestas en los primeros años de vida y aceptadas automáticamente como un evangelio.  El Niño representa la emoción espontánea.  Tanto el Padre como el Niño deben mantenerse en una relación adecuada con el Adulto, cuya función es la de una calculadora electrónica de la realidad, que elabora decisiones basadas en los datos aportados por la experiencia.  El objetivo del Análisis Conciliatorio consiste en el fortalecimiento y la emancipación del Adulto respectos de los clisés arcaicos del Padre y del Niño, con el fin de hacer posible la libertad de elección y la creación de nuevas opciones.

El doctor Harris aplica el sistema P-A-N a los problemas conyugales y de atraso infantil, de retraso mental, de la violencia, de la rebelión de los estudiantes, del prejuicio racial, de la creatividad de la adolescencia, de la religión y de los problemas internacionales, incluida la guerra.

FANITA ENGLISH

Fanita English es una de las personalidades más inspiradoras dentro de la Psicología  Humanista.

Su vida personal refleja la historia de casi los últimos 100 años, y sus contribuciones al Análisis Transaccional han sido esenciales.

Sigrid Röhl escribió en 2004 (segunda edición en 2011) la biografía de Fanita English basada en varias entrevistas con ella, si bien el original está en alemán y aún no se ha traducido en otros idiomas.

Nació en Galatz  (Rumania) en 1916 como hija única de una pareja judía, vivió sus primeros 4 años en Galatz y luego se mudó con sus padres a Estambul donde transcurrió su adolescencia.  Se educó en una escuela inglesa.  En 1934 ingresa en una escuela de periodismo y negocios en Londres, de 1937 a 1940 Estudia Psicología en la Universidad de la Sorbona, París.  En 1941 huye a EE.UU. debido a la invasión nazi de Francia y se forma como terapeuta infantil en Bryn-Wawr y en Detroit.

En 1962 se gradúa  como psicoanalista terapéutica en el Instituto Psicoanalítico de Chicago.

En 1965 tiene su primer contacto con Eric Berne y se forma en AT con David Kupfer en el TA-Institute de Berne en Carmel / California.

En 1969 escribe sus primeros artículos sobre conceptos del Análisis Transaccional y es cofundadora del Gestalt-Institute en Chicago.

Continúa su formación con Fritz Perls y se gradúa como Terapeuta Gestalt.  En 1970 funda el «Instituto Oriental de Análisis Transaccional y Gestalt» en Filadelfia.

Primer viaje a Europa en 1972: introducción del Análisis Transaccional y de la Terapia Gestalt en seminarios y talleres.  Desde entonces, realiza varios viajes a Europa, en particular a Francia, Alemania, Italia y Suiza y a Asia,  India y Japón para organizar talleres de formación en AT y Gestalt, así como talleres terapéuticos.

Desarrolla sus propios conceptos como una ampliación del Análisis Transaccional.

En 1977 muere su hijo Brian en un accidente, desde entonces Fanita concentró su trabajo profesional en talleres en Europa.  Coopera a largo plazo con el Odenwald Institut, dirigido por Maryanne Kübel, y más tarde con Contract KG liderado por Joachim Karnath.

Galardonada dos veces con el premio Eric Berne Memorial Award en 1979 y 1998 por sus contribuciones al AT.  También fue galardonada con la Medalla de Oro de la EATA en 2010.

Actualmente vive en San Mateo y todavía imparte conferencias en los EE. UU.

La web de Fanita English es muy interesante.  Contiene multitud de vídeos en los que es entrevistada en San Mateo entre Junio de 2012 y Agosto de 2013.  Una completísima bibliografía de toda su obra en varios idiomas.  El material que traemos aquí lo hemos obtenido de esta web.

Web de Fanita English

ROBERTO KERTÉSZ

Roberto Kertész, Buenos Aires (1929-2018) fue el fundador del Instituto Privado de Psicología Médica y de laUniversidad de Flores posee una de las carreras de salud mental más exitosas de Argentina.

Con más de 50 años de trayectoria, aldoctor en medicina y psiquiatría Roberto Kertész le sobran éxitos en su carrera. El fundador del Instituto Privado de Psicología Médica (IPPEM) y la Universidad de Flores recibió numerosos reconocimientos de instituciones tanto argentinas como extranjeras, publicó más de una decena de libros como autor principal o coautor, posee una larga carrera de docencia universitaria y hospitalaria e introdujo nuevas ciencias de la conducta en Latinoamérica y España, convirtiéndose en poseedor de uno de los trabajos más fructíferos en salud mental.

Cinco años después de haberse graduado como Médico en la Universidad de Buenos Aires, y tan sólo a dos de hacerlo en psiquiatra, Kertész, al tomar contacto con el Análisis Transaccional, decidió convocar en su consultorio a un grupo de profesionales de diversas formaciones.  Este fue el nacimiento de lo que, 3 años más tarde (1970), se convertiría en el IPPEM, un instituto privado que busca aplicar las nuevas ciencias de la conducta para incrementar la calidad de vida de la comunidad.   En 1994, a partir de un proyecto impulsado por dicha institución, se fundó la Universidad de Flores, de la cual fue Rector Emérito.

Entre sus principales logros introdujo el Análisis Transaccional, la terapia multimodal y el manejo del stress en Latinoamérica y España.  Creó diversos modelos, entre ellos el del Análisis Transaccional Integrado, P.A.L.T. de empresas familiares (variables Psicológicas, Administrativas, Legales y Técnicas), Los 20 Pasos Básicos del Aprendizaje, el paradigma Pienso y Veo, luego Siento y Hago, los 5 Pasos para la Toma de Decisiones, Resolución de Problemas y Manejo de Conflictos.

En su carrera docente, fue profesor titular de Psicología laboral en la Universidad de La Plata y del Doctorado en Psicología en la Universidad John F. Kennedy.  También docente en las Universidades Católica Argentina, del Salvador y Museo Social, docente autorizado de Salud Mental en la Facultad de Medicina de la UBA y profesor titular de Corrientes Psicológicas Actuales III del Doctorado en Psicología de la UFLO.

A su vez, fue conferenciente y consultor en las universidades Nacional de Tucumán, Católica de Córdoba, de Concepción del Uruguay, Nacional de Chile, Universidad de Panamá, Autónoma de Méjico, Católica de Nicaragua, Universidad de Lima, Norbert Wiener de Lima, Católica de Montevideo, Nacional del Paraguay, Semmelweiss de Budapest, Hungría y Soka de Tokio, Japón.

Fundó el Instituto Argentino de Empresas Familiares (Inaref), afiliado a la UFLO; fue Presidente de la Asociación Iberoamericana de Análisis Transaccional y Ciencias del Comportamiento (ANTAL); fue Presidente de 14 congresos nacionales e internacionales y secretario de un número similar, relator en más de 50 y dictó varios centenares de seminarios y cursos vinculados a las ciencias del comportamiento y su aplicación en el área laboral, educacional y clínica.

Entre sus publicaciones se destacan Introducción al Análisis Transaccional, Análisis Transaccional en el desarrollo de las organizaciones, El manejo del stress, El Monitor del stress, Historia Personal, Cuestionario de Mensajes Parentales, Liderazgo Transaccional, El Placer de Aprender, Women in management (en colaboración -Capítulo sobre Argentina. Oxford:Ashgate Publis-hing, 2002/3).

Por su larga trayectoria fue merecedor de numerosos premios como: Doctor Honoris Causa (Máxima Distinción) de la Universidad de Soka del Japón, Profesor Honorario de las Universidades Ricardo Palma, San Martín de Porres y Norbert Wiener del Perú, Miembro Honorario de la Academia de Medicina de Polonia, Medalla de Oro del Instituto de Humanidades Albert Schweitzer, de la Academia Tiberina de Italia, Socio Honorario y asesor de la Sociedad Nacional de Psicología e Hipnosis de Méjico, Miembro Correspondiente de Sociedad de Psicoterapia de Grupo Alemana, Socio Cooperativo de la Sociedad Uruguaya de Medicina del Trabajo y Medalla de Servicios Distinguidos de la International Transactional Analysis Association.

MURIEL JAMES

DOROTHY JONGEWARD

La Dra. Muriel James (1918-2018) es coautora junto con la Dra. Dorothy Jongeward del libro Nacidos para triunfar, Análisis Transaccional con experimentos Gestalt, el bestseller de 1971 basado en el modelo del Análisis Transaccional del Dr. Eric Berne.  Muriel James obtuvo el doctorado de la Universidad de California en Berkeley. Durante su permanencia en California, la Dra. James fue alumna de Eric Berne, aprendiendo sus teorías del Análisis transaccional y los juegos, como se estudia el el libro de Berne Juegos en que participamos. James se convirtió en uno de los primeros miembros de la Asociación Internacional de Análisis Transaccional.

James y Jongeward publicaron Nacidos para triunfar, Análisis Transaccional con experimentos Gestalt en 1971.  La Dra. James comienza el libro definiendo Ganadores y Perdedores y luego presenta al lector dos enfoques para convertirse en un ganador:  Análisis Transaccional y Terapia Gestalt.  En el libro se incluyen varios ejercicios de Gestalt para practicar.  Nacidos para Triunfar continúa vendiéndose, junto con sus predecesores Juegos en que participamos de Eric Berne y Yo estoy bien, tú estás bien de Harris y Harris.

Conferenciante internacionalmente conocida, James se dirigió a multitud de audiencias, incluido el personal de las Naciones Unidas en Bangkok, la Asociación Médica Estadounidense, los Capellanes de la Marina de los EE. UU.  Y muchas otras universidades, corporaciones y grupos profesionales y laicos en todo el mundo.  Además, también fue asesora de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de California.  También fue presidenta de la Asociación Internacional de Análisis Transaccional, la asociación profesional de Análisis Transaccional fundada por el Dr. Eric Berne.

Además de Nacidos para triunfar, la Dra. James ha publicado otros dieciséis libros, incluidos,  Breaking Free, Hearts on Fire, The Better Boss in Multicultural Organizations y Passion for Life: Psychology and the Human Spirit.  Sus libros han sido traducidos a más de 26 idiomas.

La Dra. Dorothy Jongeward (1925-2012) ha sido pionera en el campo de la productividad a través de «habilidades de personas». Trabajó en la Universidad de California durante muchos años y ha hecho una contribución duradera para comprender la psicología de las mujeres.

Fue miembro docente de la Asociación Internacional de Análisis Transaccional y miembro vitalicio de la Asociación de Consejeros de Matrimonio y Familia de California. Es autora o coautora de otros siete libros exitosos, incluyendo Mujer Triunfadora y Winning with People. Su carrera creativa se cita en muchas referencias, incluyendo The World’s Who’s Who of Women. En 1990, la Dra. Jongeward fue seleccionada como una de las seis exalumnas de la Universidad Estatal de Washington «que han hecho contribuciones significativas a la historia y la cultura en este siglo».

FRANCISCO MASSÓ

Francisco Massó, Cuenca 1946, es psicólogo clínico, Diplomado de la Escuela de Organización Industrial y Analista Transaccional.  Realizó su tesis de licenciatura trabajando con delincuentes reincidentes del Centro de Detención de Hombres de Carabanchel, publicada posteriormente por el Ministerio de Justicia.

En 1980 encontró en la psicoterapia su mejor escuela para la vida, y de sus enseñanzas ha extraído gran parte de las ideas que comparte en sus libros, artículos y publicaciones.

Ha sido Miembro Fundador y Presidente de la Asociación Española de Análisis Transaccional, dirigió desde 1979 el Gabinete de Psicología y Análisis Transaccional de Madrid.

Fue profesor del Máster de Análisis y Conducción de Grupos de la Universidad de Barcelona y también del de Psicoterapia para Médicos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Autor de varios libros, como Ponte a vivir. Valores y Autoestima, Los Pilares del Poder Humano, Análisis Transaccional I, Análisis Transaccional II, Ensueño y Terapia, etc.  Tiene capítulos en la obra Eric Berne, teórico de la comunicación,Treinta modos de hacer terapia (virtual), Guía de prevención de la anorexia y la bulimia del Hospital Clínico de San Carlos, coordinó el Libro Blanco del Análisis Transaccional en España, además de artículos en revistas y ponencias en congresos internacionales.

Extraído de Análisis Transaccional I: Cómo nos hacemos persona.  Ed. CCS.  Madrid 2007.

Artículos de Francisco Massó
Masso_3

GLORIA NORIEGA

La Dra. Gloria Noriega Gayol es Directora del Instituto Mexicano de Análisis Transaccional (IMAT) en la Ciudad de México y Past President de la International Transactional Analysis Association (ITAA). Cuenta con Maestría en Psicología Clínica y Doctorado en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Teaching and Supervising Transactional Analyst (TSTA) con Especialidad en Psicoterapia, certificada por el Training and Certification Council of Transactional Analysts (T&CC).

Autora del libro El Guión de la Codependencia en las Relaciones de Pareja: Diagnóstico y Tratamiento, es una de las transaccionalistas más prestigiosas del panorama actual.

Os traemos aquí el resumen de El Guión de la Codependencia en las Relaciones de Pareja:

A muchas personas les gustaría tener un amigo o un vecino codependiente porque suelen ser personas empáticas, responsables y trabajadoras. Sin embargo éstos individuos no se dan cuenta que por atender las necesidades de los demás suelen dejar de lado las propias. Por este motivo con frecuencia sufren en silencio, se confunden, decepcionan y reprimen sus verdaderas emociones, debido a que dan mucho más de lo que reciben.

A través de este estudio profundo sobre el trastorno por codependencia enfocado en particular a la relación de pareja y que puede hacerse extensivo a otro tipo de relaciones, tales como la familiar y laboral, es posible comprender las necesidades subyacentes que mueven a éstas personas para tomar una posición de rescatador en la vida de otros, así como su vulnerabilidad para involucrarse en relaciones de maltrato y explotación.

Tomando como base un estudio científico realizado por la autora, así como su experiencia clínica, es posible comprender, a través de la teoría psicológica del análisis transaccional, el guión de codependencia como un patrón de relación insertado en la familia, la cultura y la sociedad que atraviesa generaciones.

El caso de María y otros más, sirven para ilustrar el trastorno por codependencia, sus antecedentes familiares, así como las decisiones de sobrevivencia que la persona tomó en su infancia temprana, mismas que posteriormente le servirán para justificar su conducta.

Los profesionales interesados en salud mental y desarrollo humano encontrarán una opción novedosa que hacer diagnósticos, así como diversas técnicas para el tratamiento de este problema, tanto en terapia breve para intervención en crisis, como en una psicoterapia profunda a mayor plazo con la finalidad de facilitar un cambio en la psicodinámica del guión de su paciente.

Las personas en general encontrarán una guía profesional para identificar la codependencia tanto en sí mismo como en otros, así como una orientación para resolver lo que les es propio a través de la consciencia y reconocimiento de su fuerza espiritual que les puede impulsar para mejorar su calidad de vida y dejar un mejor legado a su descendencia.

Extraído de: El Guión de la Codependencia en las Relaciones de Pareja.  Ed El manual moderno, S.A. de C.V. México 2013.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche en el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies